¿Tecnología en la educación?

Actualizarse o morir

Frase celebre que aún en nuestros días no pierde vigencia. La idea de viajar al futuro que plantea Papert no es descabellada, por el contrario considero que es un ejercicio muy rico y muy práctico que nos ayuda a visualizar un futuro.

Podemos ser parte del cambio, o podemos quedarnos a lamentar que los alumnos muestran más interés por el play statíon que por la clase de matemáticas, aprender y enseñar a utilizar la tecnología es una necesidad, dejando de verla como una enemiga y hacerla nuestra aliada, tú decides, yo decido ser parte del cambio.




¿Tecnología en la educación?

¿Será la implementación de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje la solución a los problemas que enfrenta el país en el ámbito educativo?
En este trabajo pretendo revisar la importancia de la educación y su relación con el uso adecuado de la tecnología en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, pues es muy cierto que competimos cada vez más con medio visuales más atractivos que los conocimientos impartidos en clase. Que es más interesante mandar MSM en clase a la novia(o) o amigos, que poner atención a la clase aburrida y tediosa donde solo se utiliza el marcador y pizarrón, sin nada novedoso a la vista del alumno.

A lo largo de nuestra vida utilizamos la tecnología, aunque no siempre sabemos como sacarle provecho. Es decir tenemos un horno de microondas, sabemos que sirve para cocinar más rápido, pero la mayoría solo lo utiliza para calentar agua o las tortillas. Eso no es sacarle provecho al uso de la tecnología.
Por lo tanto a lo largo de este trabajo revisaremos como podemos utilizar la tecnología en la educación y sobre todo sacarle provecho.

Usar una presentación Powerpoint, un cañon y una Pc en clase ¿será utilizar adecuadamente la tecnología en la educación?
Considero que no, pues si el docente solo se dedica a correr la presentación, explicar algún punto o solucionar alguna duda que se presente dejara nuevamente al alumno en le papel pasivo que durante décadas a estado.
En su libro “La maquina de los niños” Papert (1995) nos dice que la educación del futuro en un viaje imaginario ha evolucionado, ahora los estudiantes se interesan por conocer más acerca del lo visto en clase, utilizan los videojuegos para aprender.
Sin embargo aquí hay algo muy importante que mencionar, no es solo la tecnología por si misma la que provoca ese interés de los jóvenes por aprender
(dentro de los mismos videojuegos, hay algunos considerados por ellos como sosos y aburridos, faltos de creatividad). Por lo que resulta vital entender que es lo que causa interés en los jóvenes por aprender.
En su tesis doctoral En sus tesis doctoral, T. Abdul Aleem (citado en Martínez, J y Contreras F.) desarrolla una taxonomía para la interacción, dando ejemplos de cómo cualquier tipo de interacción puede lograrse con cualquier medio y estas son:
1. Presentación. Cuando el usuario sólo recibe la información, ya sea textual,
auditiva o visual.
2. Interacción reactiva. El usuario reacciona frente al medio: da clic donde lo
indica, pasa la página, etc.
3. Interacción proactiva. Ante las varias posibilidades que ofrece el medio, el
usuario decide la línea de acción.
4. Interacción recíproca. Cuando se establece un “diálogo” entre el usuario y el medio, es decir, que el medio responde a una acción del usuario y a su vez el usuario contesta a la respuesta del medio.
Por otro lado diversos autores mencionan que el aprendizaje se debe al proceso social, debido a que desarrollo humano, espiritual y profesional lo alcanza en plenitud cuando es en interacción con otros.
A esto se le ha dado el término de “aprendizaje colaborativo”, siendo cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:
1) responsabilidad individual:
2) interdependencia positiva:
3) habilidades de colaboración
4) interacción promotora:
5) proceso de grupo:
Por lo tanto podemos decir que el aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Por lo tanto dentro del proceso enseñanza-aprendizaje es vital no solo el uso de la nueva tecnología sino también el uso del razonamiento y el cuestionamiento del conocimiento en lugar de la memorización.
Es decir los alumnos deben ser guiados mediante el proceso del cuestionamiento (interacción) aun y cuando se utilice tecnología de punta.
Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales, y capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo o comunidad pueden desempeñar distintos roles (Alumno, profesor, documentalista, gestor de recursos, facilitador) en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades.
De esta forma la colaboración lleva a la sinergia, y asume que, de alguna forma el “todo es más que la suma de las partes”, de tal forma que aprender colaborativamente tiene el potencial de producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado.
Ahora bien no todas las tentativas en el aprendizaje colaborativo tienen éxito, ya que bajo ciertas circunstancias, la colaboración puede conducir a la conformidad, a procesos inútiles, falta de iniciativa, malentendidos, conflictos y compromisos: los beneficios potenciales, no siempre son alcanzados.
Por lo tanto el aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el propio aprendizaje y proporcionar feedback, como y cuando sea necesario, en el contexto de un entorno no competitivo.

Así pues considero que la tecnología no es la panacea de la educación, ni la solución a los problemas que enfrenta el proceso enseñanza aprendizaje, sin embargo considero que si sabemos utilizarla adecuadamente para sacarle provecho a esta, estaremos adecuando el proceso enseñanza aprendizaje acorde a los tiempos que vivimos.

Bibliografía
Papert, S. (1995) “La maquina de los niños, Replantearse la educación en la era de los ordenadores” Anhelantes e instructores. Ediciones Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México

Martínez J. y Contreras F. (2005) La interacción del estudiante con los medios de comunicación. Enseñar a Enseñar, Red Escolar - ILCE

Zañartu, L.M. (2002). Educar a jóvenes marginales con ordenadores en red. Comunicar, 18, / www.2uhu.es/comunicar/revista
Formato para el análisis y la autoevaluación del ensayo
Evaluación diagnóstica, Módulo Propedéutico 2007-2

Comentarios

Entradas populares